Ficha Técnica
| |
Sinopsis: A las puertas de la ópera londinense, el profesor de Fonética Henry Higgins toma nota del habla vulgar y la particular dicción de una florista procedente de los barrios bajos, Eliza Doolittle. El profesor se apuesta con el coronel Pickering, interesado en Dialectología, que enseñará a hablar correctamente a Eliza y a comportarse como una dama de la alta sociedad en seis meses. Instalados los tres en casa del profesor, se inicia el proceso de educación de la joven, que comienza con su corrección fonética.
1. Presentación
La película es una versión de la obra teatral de Georges Bernard Shaw del mismo título cuyo guión escribió el propio autor, si bien colaboraron otros guionistas que modificaron el final. No obstante, Bernad Shaw, premio Nobel de Literatura en 1925, ganó el Óscar al Mejor Guión por esta película en 1938. El tema central de la película es la educación, en dos dimensiones, según se atienda al profesor Higgins o a su alumna. Con relación al profesor, se tiene la reinterpretación del mito clásico de Pigmalión; con relación a Eliza, la creencia en la educación como expresión del progreso social. El texto teatral es de 1913, aunque la película se basa en la revisión del autor de 1916, y es una crítica social en clave de comedia a la sociedad victoriana. El reto de la corrección idiomática, que se vincula a la clase social, se transforma, finalmente, en el logro de la dignidad personal y el respeto por uno mismo. La película revela la fe en la enseñanza para alcanzar, cual Galatea, el perfeccionamiento del ser humano.
2. Objetivos
- Identificar los factores de aprendizaje y las capacidades del discente que concurren en el proceso de enseñanza de la lengua.
· Conocer la regulación social de la educación lingüística.
3. Elementos para analizar
- Los derechos humanos y la educación en el desarrollo de las sociedades europeas.
- La dentificación de variedades lingüísticas y su estatuto social.
- La pronunciación y el dominio de la lengua.
- La capacidad natural para la retórica.
- El proceso de reeducación lingüística.
- La valoración social de la corrección idiomática.
- La motivación en los procesos de aprendizaje.
4. Documentación
- Una breve contextualización del tema de Pigmalión en el Cine realizada por Enrique Martínez-Salanova:
- Rodríguez, Mª del Carmen (2010): “El mito de Pigmalión en textos literarios y fílmicos”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 741, pp. 33-42. Disponible en línea:
- Artículo de M. C. Ramos Fernández sobre las distintas versiones (o “traducciones intralingüísticas”) de la obra de Bernard Shawn, comenzando por las distintas reescrituras del propio autor a partir de la original (escrita en 1913, pero no publicada), pasando por las representaciones teatrales y llegando a las versiones cinematográficas:
- Una crítica de la película en Filmaffinity:
- Animoso escrito de Alex Rovira publicado el elpais.com (17/09/2006) titulado: “Superarse con el efecto Pigmalión”, con una mención al experimento Pigmalión en el Aula, llevado a cabo por Rosenthal y Jacobson en 1968:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Superarse/efecto/Pigmalion/elpeputec/20060917elpepspor_14/Tes
- “Pigmalión y las utopías educativas”, tema de debate en un portal de educación argentino relacionando distintas películas:
- En la Biblioteca Antonio de Nebrija (Universidad de Murcia), se puede encontrar la traducción al español de Pygmalion, de Bernard Shaw, realizada por Julio Brouta (Madrid, 1949).
::: COMENTARIOS :::